LIBRO COMPLETO: Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2
CAPÍTULO 8

FICHA TÉCNICA

Fecha de publicación​:
08/09/2024

DOI: https://doi.org/10.36006/16332-08

Título del libro: Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2

URL del libro: Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2

ISBN:

DOI del libro: https://doi.org/10.36006/16332

La integración de la música colombiana en la clase de ELE/L2: más allá de los estereotipos

Abstract

Además de divertir, las ventajas didácticas de la música van desde desarrollar e integrar las destrezas comunicativas de los aprendientes, aproximarlos a las variedades de la lengua (diastráticas, diafásicas, diatópicas), hasta propiciar el entendimiento intercultural. Pero ¿qué géneros/estilos musicales y cantantes merecen ser presentados en la clase de ELE?, ¿qué tipo de criterios didácticos y socioculturales adoptan los profesores de ELE para determinar la idoneidad de las canciones que usan en sus clases?, ¿ concuerdan estos criterios con los intereses y los gustos musicales de los aprendientes de ELE?
En este capítulo hablaremos de nuestra experiencia investigativa en el proyecto «La música colombiana como herramienta potenciadora en la enseñanza de ELE» y en la creación del libro resultado de investigación: CántELE. Música colombiana para la clase de español como lengua extranjera, vol. 1, publicado en la serie ELE/2 del Instituto Caro y Cuervo.
Presentaremos las percepciones de los profesores colombianos sobre qué géneros/ritmos musicales y cantantes merecen tener cabida en la clase de ELE, los criterios que seguimos para la selección de las cuarenta canciones incluidas en el primer volumen del libro, y la ruta de aprendizaje propuesta en las guías didácticas de las canciones. En la era digital, CántELE se constituye como un material innovador para la clase de español, debido a que aborda la música como input audiovisual (ya no exclusivamente auditivo) y ofrece a profesores y alumnos una ruta didáctica que rescata elementos socioculturales (creencias, tradiciones, costumbres) y lingüísticos (ortográficos, fonéticos, léxicos, gramaticales, pragmáticos) de la música colombiana. Se trata de un libro electrónico de uso libre y gratuito, útil para clases de ELE presenciales o virtuales, con aprendientes adultos.

Palabras clave

[taxonomy palabras_clave field="link"]

Autores

Cómo citar

Nieto Martín, G. V., Hincapié Moreno, D. A., León Wintaco, L. D. (2021). La integración de la música colombiana en la clase de ELE/L2: más allá de los estereotipos. En García Guirao, P. (coord.). Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2 (pp. 121-134). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16332-08

Referencias bibliográficas

  • Abio, G. (2000). La música en la clase de E/LE. En: Actas del VIII Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes (pp. 245-261). São Paulo.
  • Alles García, L. (2015). Las canciones en el aula de E/LE: una propuesta didáctica con música alternativa. Universidad de Oviedo.
    Arango Duque, J. (2020). El salto de la música popular de las cantinas a las discotecas. El colombiano. https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/la-musica-popular-salta-de-las-cantinas-a-las-discotecas-MK13915977.
  • Betti, S. (2012). La canción moderna en una clase de E/LE. Cuadernos Cervantes, época II. https://www.cuadernoscervantes.com/art_50_cancionmoderna.html.
  • Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Cantero, F. y Arriba C. (2004). Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE. Revista redELE, 2. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f229483a-1f50-4b1b-921c-cd323e788d61/2004-redele-2-05cantero-pdf.pdf.
  • Cárdenas, O. (2020). Identidad boyacense, música carranguera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 35, 111-130.
  • Castro Yagüe, M. (2010). Las canciones en la clase de ELE: Un recurso didáctico para incentivar la integración de las destrezas. En: III Jornadas de Formación de Profesores de ELE en China. Suplementos SinoELE, 3.
  • Coronado González, M. y García González, J. (1990). De cómo usar canciones en el aula. ASELE. Actas II, 227-234.
  • García Langa, M. y Alonso Pérez, M. (2015). El aprendizaje de ELE mediante la música: el reguetón. Evolución en los últimos 15 años. Memorias Instituto Cervantes de Nápoles, 28-39.
  • González-García, V. (2019). Enseñar la producción oral. En: Ruiz de Zarobe, L. y Ruiz de Zarobe, Y. Enseñar hoy una lengua extranjera (pp. 254-293). Barcelona: Octaedro.
  • Hincapié Moreno, D., Nieto Martín, G. y León Wintaco, L. (2021). CántELE. Música colombiana para la clase de español como lengua extranjera, vol. 1. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Serie ELE/2, 7.
  • Hornillos, R. y Villanueva Roa, J. (2015). La música, un instrumento en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la aplicación de las nuevas tecnologías. PortaLinguarum, 23, 139-151.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes.
  • Martínez Miranda, L. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites «blancas» de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25 (42), 150-174.
  • Miquel, L. (2005). La subcompetencia sociocultural. En: Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) y lengua extranjera (LE) (pp. 511-531). Madrid: SGEL.
  • Miquel, L. y Sans Baulenas, N. (1992). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. Revista Cable, 9, 15-21.
  • Outlaw, J. (2014). El ritmo del aprendizaje: el uso de la música en la clase de ELE. Northern Arizona University.
  • Rodríguez, B. (2005). Las canciones en la clase de español como lengua extranjera. ASELE, Actas XVI, 806-807.
  • Tapiador Hernández, B. y Fonseca-Mora, C. (2015). El uso de la música para el desarrollo de la fluidez lectora: Motivación y Cognición. MarcoELE. 21, 27-46.
  • Trovato, G. (2016). Mediación lingüística y enseñanza de español/LE. Madrid: Arco Libros.
  • Vargas, A. y Medina N. (2019). El rechazo al reguetón es una marca de clase. Razón Pública. https://razonpublica.com/el-rechazo-al-regueton-es-una-marca-de-clase.
  • Verdaguer, J. (2009). Consumo musical y posición social. Nativa. https://nativa.cat/2009/06/consumo-musical-y-posicion-social.
Mostrar referencias bibliográficas
  • Abio, G. (2000). La música en la clase de E/LE. En: Actas del VIII Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes (pp. 245-261). São Paulo.
  • Alles García, L. (2015). Las canciones en el aula de E/LE: una propuesta didáctica con música alternativa. Universidad de Oviedo.
    Arango Duque, J. (2020). El salto de la música popular de las cantinas a las discotecas. El colombiano. https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/la-musica-popular-salta-de-las-cantinas-a-las-discotecas-MK13915977.
  • Betti, S. (2012). La canción moderna en una clase de E/LE. Cuadernos Cervantes, época II. https://www.cuadernoscervantes.com/art_50_cancionmoderna.html.
  • Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Cantero, F. y Arriba C. (2004). Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE. Revista redELE, 2. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f229483a-1f50-4b1b-921c-cd323e788d61/2004-redele-2-05cantero-pdf.pdf.
  • Cárdenas, O. (2020). Identidad boyacense, música carranguera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 35, 111-130.
  • Castro Yagüe, M. (2010). Las canciones en la clase de ELE: Un recurso didáctico para incentivar la integración de las destrezas. En: III Jornadas de Formación de Profesores de ELE en China. Suplementos SinoELE, 3.
  • Coronado González, M. y García González, J. (1990). De cómo usar canciones en el aula. ASELE. Actas II, 227-234.
  • García Langa, M. y Alonso Pérez, M. (2015). El aprendizaje de ELE mediante la música: el reguetón. Evolución en los últimos 15 años. Memorias Instituto Cervantes de Nápoles, 28-39.
  • González-García, V. (2019). Enseñar la producción oral. En: Ruiz de Zarobe, L. y Ruiz de Zarobe, Y. Enseñar hoy una lengua extranjera (pp. 254-293). Barcelona: Octaedro.
  • Hincapié Moreno, D., Nieto Martín, G. y León Wintaco, L. (2021). CántELE. Música colombiana para la clase de español como lengua extranjera, vol. 1. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Serie ELE/2, 7.
  • Hornillos, R. y Villanueva Roa, J. (2015). La música, un instrumento en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la aplicación de las nuevas tecnologías. PortaLinguarum, 23, 139-151.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes.
  • Martínez Miranda, L. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites «blancas» de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25 (42), 150-174.
  • Miquel, L. (2005). La subcompetencia sociocultural. En: Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) y lengua extranjera (LE) (pp. 511-531). Madrid: SGEL.
  • Miquel, L. y Sans Baulenas, N. (1992). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. Revista Cable, 9, 15-21.
  • Outlaw, J. (2014). El ritmo del aprendizaje: el uso de la música en la clase de ELE. Northern Arizona University.
  • Rodríguez, B. (2005). Las canciones en la clase de español como lengua extranjera. ASELE, Actas XVI, 806-807.
  • Tapiador Hernández, B. y Fonseca-Mora, C. (2015). El uso de la música para el desarrollo de la fluidez lectora: Motivación y Cognición. MarcoELE. 21, 27-46.
  • Trovato, G. (2016). Mediación lingüística y enseñanza de español/LE. Madrid: Arco Libros.
  • Vargas, A. y Medina N. (2019). El rechazo al reguetón es una marca de clase. Razón Pública. https://razonpublica.com/el-rechazo-al-regueton-es-una-marca-de-clase.
  • Verdaguer, J. (2009). Consumo musical y posición social. Nativa. https://nativa.cat/2009/06/consumo-musical-y-posicion-social.
Ir al contenido